Paciente masculino de 37 años de edad acude al Instituto de Diagnóstico Maxilofacial con el motivo de consulta: descartar fractura radicular.
Radiografia Panorámica

A la evaluación de la radiografía panorámica se observa la neumatización de ambos senos maxilares, la presencia de placa cervical mineralizada, atrición de piezas dentarias anteriores y múltiples restauraciones coronarias. La pieza 22 presenta material restaurador en cara libre y un trazo radiolúcido de forma vertical paralelo al conducto pulpar, así también se observa un proceso osteolítico periapical parcialmente corticalizado.
A la evaluación de la tomografía computarizada de campo reducido de la pieza 22 se observa (además de la restauración y la preparación endodontica parcial del conducto pulpar), una alteración de la morfología radicular caracterizada por la presencia de un surco palatino que va desde tercio cervical hasta el tercio apical y que ocasiona el ensanchamiento del espacio para el ligamento periodontal (vista en corte axial y transaxial), asimismo se observa la presencia de un proceso osteolítico periapical que ocasiona el adelgazamiento de las tablas óseas vestibular, palatina y del piso de fosa nasal de aparente origen endoperiodontal.
CORTES AXIALES

CORTES TRANSAXIALES

CORTES TANGENCIALES

RECONSTRUCCIÓN 3D

Conclusión
- Sindesmo corono radicular.
Parafrisis
El surco o sindesmo corono radicular se define como “un surco de desarrollo en la raíz, que generalmente se encuentra en la cara palatina de los dientes incisivos superiores”. El surco se considera un factor importante que contribuye a enfermedades como la periodontitis localizada grave, ya que actúa como un “embudo” ayudando a atrapar la placa y el cálculo localizada en la cavidad oral, todo esto podría resultar en una lesión endodóntica, periodontal o combinada.
Esto ocurre por el desarrollo de pliegues de del epitelio interno del esmalte y la vaina epitelial de de Hertwig en un intento fallido de formar una raíz adicional. Según la profundidad del surco, se puede comprometer esmalte, cemento y dentina, y en algunos casos puede llegar a comunicar con la cavidad pulpar.
Algunas clasificaciones de esta anomalía son según la profundidad de la lesión, en: superficial (menor a 1 mm), profundo (mayor a 1 mm) o canal en forma de túnel, cuando la comunicación es completa. Por otro lado en 2011 la clasificó en Tipo 1: surco que no se extiende más allá del tercio coronal de la raíz, es un surco corto; Tipo 2: surco largo que se extiende más allá del tercio coronal, es un surco superficial con canal normal y Tipo 3: surco largo que se extiende más allá del tercio coronal, es un surco profundo con un complejo sistema de canales.
Las modalidades de tratamiento van desde la restauración con cemento de Ionómero de Vidrio, composite o MTA. El cemento de ionómero de vidrio proporciona un sellado hermético y propiedades antibacterianas.
Bibliografía:
- Goyal SK, Kamboj A, Singh S, Mohanty P, Sinha N, Kochar G. Palatoradicular groove and periodontal disease- A case report. Int J Oral Health Dent 2022;8(1):72-75.
- Darsan, Roopa, Sruthi, Pai. Management of various types of Palatogingival Groove. International Journal Dental and Medical Sciences Research. 2023;5(2):583–8.

Dra. Margarita Leando
Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial
Cirujana dentista especialista en Radiologia Bucal y Maxilofacial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Actualmente miembro del Staff de Radiólogos del Instituto de Diagnóstico Maxilofacial - IDM.
Más información