Paciente femenina de 20 años acude al centro para una evaluación imagenológica de ATM, a la evaluación de la radiografía panorámica se observa el aplanamiento del contorno condilar del lado derecho y la aparente alteración de la morfología condilar del lado izquierdo, asimismo se observa la neumatización de ambos senos maxilares a predominio del lado izquierdo, lesión cariosa distal
de la pieza 25, múltiples restauraciones coronarias y la impactación de la pieza 48.
Radiografia Panorámica

A la evaluación de la tomografía computarizada de haz cónico (FOV 10 X 10) se observa que ambos cóndilos presentan un aplanamiento marcado de los contornos, erosión de las corticales, así como la presencia de osteofitos. Asimismo, se observa el aplanamiento de la cavidad glenoidea bilateral y la disminución considerable de los espacios articulares. Finalmente, en la tomografía de boca abierta y cerrada se observa la disminución en el recorrido condilar bilateral, signos imagenológicos compatible con proceso degenerativo articular e hipomovilidad bilateral.
CORTES AXIALES

CORTES CORONALES Y SAGITALES


RECONSTRUCCIÓN 3D

PARÁFRISIS
Los pacientes suelen referir dolor y ablandamiento en la articulación, fatiga muscular mandibular, rigidez y cansancio, reducción del rango de movilidad, y ruidos articulares durante el movimiento mandibular. El dolor se ve agravado por la amplia abertura de la mandíbula, la masticación y la parafunción, y puede irradiar desde la articulación hasta las sienes, oídos, lado del cuello y hombro
superior. La maloclusión, asimetría mandibular y sobrecarga muscular han sido considerados como posibles causas para el desarrollo de artrosis de esta articulación.
Los principales signos hallados por medio del diagnóstico por imágenes son: esclerosis del hueso subcondral, erosión, aplanamiento de las superficies articulares, deformación en la superficie condilar, osteofitos y disminución del espacio articular 9,32,50 . La radiografía panorámica, es la primera herramienta para identificar cambios estructurales a nivel de la ATM; sin embargo, la agudeza con la que puede evidenciar estos cambios debe ser evaluada con Cuidado.
La TCHC permite observar los tejidos duros que componen a la ATM, pero tiene como limitante no reflejar a los tejidos blandos como el disco articular y músculos. La resonancia magnética (RM) permite la visualización de los tejidos duros y blandos que componen la ATM, especialmente el disco articular1,2. Ikeda señala que el uso combinado de TCHC y RM es sinérgico, permitiendo observar cambios en la posición condilar dentro de la fosa y cómo estos cambios se relacionan a las variaciones morfológicas en los tejidos duros y blandos de la estructura articular.
Bibliografía:
- Sánchez T. Marco, Becerra B. Walter. Osteoartritis (artrosis) de la articulación temporomandibular. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2020 Dic [citado 2025 Jul 01] ; 80( 4 ): 540-553.

Dra. Margarita Leando
Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial
Cirujana dentista especialista en Radiologia Bucal y Maxilofacial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Actualmente miembro del Staff de Radiólogos del Instituto de Diagnóstico Maxilofacial - IDM.
Más información