Paciente masculino de 70 años acude con motivo de consulta “evaluación general de la cavidad oral”, se procede a la observación y evaluación de la radiografía panorámica en la que se observa el aplanamiento bilateral de los contornos condilares, la neumatización de ambos senos maxilares, la reabsorción ósea del proceso alveolar, múltiples restauraciones coronarias y tallados coronario, así como la pieza 44 que presenta perdida de estructura coronaria total y obturación de conductos. La pieza 11 presenta una imagen radiolucida a nivel de tercio medio radicular y la pieza 27 una restauración amplia.
Radiografia Panorámica

A la evaluación de la tomografía cone beam de campo mediano (FOV = 10 x 10) se observa en la pieza 11 la presencia de una imagen hipodensa de forma irregular localizada a niel de tercio medio radicular y que se compromete la dentina radicular por mesial y palatino, asimismo se observa la pieza 27 que además de la restauración presenta una imagen hipodensa en raíz palatina a nivel de tercio medio radicular y finalmente un trazo de fractura vertical por distal que compromete la zona de furcación y ocasiona un proceso osteolítico interradicular.
CORTES AXIALES

CORTES TANGENCIALES

CORTES TRANSAXIALES

RECONSTRUCCIÓN 3D

CONCLUSIÓN:
- Reabsorción radicular externa de pieza 11 y de raíz palatina de pieza 27.
PARAFRISIS
La reabsorción radicular externa se produce cuando el sistema inmunitario del cuerpo disuelve la estructura radicular del diente. Puede ocurrir tras una infección dental, tratamientos de ortodoncia o ante la presencia de dientes no erupcionados. Aunque esta afección no suele presentar síntomas, la reabsorción radicular externa puede provocar el movimiento del diente y, si no se diagnostica y trata a tiempo, podría acabar provocando su caída. La reabsorción radicular externa tiende a ocurrir con mayor frecuencia en personas de entre 21 y 30 años (28,40%) y es más común en mujeres (59,04%) que en hombres.
Para el diagnóstico de reabsorción radicular externa es importante el uso de radiografías y la anamnesis, ya que es un fenómeno no predecible y solo a través de ellas es posible establecer las distintas causas que pudieran originar este tipo de reabsorción. Sin embargo, es importante acotar que los estudios bidimensionales (radiografía panorámica o periapical) no permiten detectar la etapa inicial de la reabsorción radicular, ni su ubicación exacta. Un método de diagnóstico eficaz y preciso para la reabsorción radicular es la tomografía computarizada cone beam, ya que proporciona características y ventajas únicas sobre las radiografías convencionales bidimensionales.
Bibliografía:
- Ahangari Z, Nasser M, Mahdian M, Fedorowicz Z, Marchesan MA. Interventions for the
management of external root resorption. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Nov
24;2015(11):CD008003.

Dra. Margarita Leando
Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial
Cirujana dentista especialista en Radiologia Bucal y Maxilofacial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Actualmente miembro del Staff de Radiólogos del Instituto de Diagnóstico Maxilofacial - IDM.
Más información