Paciente femenino, 21 años de edad, es referido al Instituto de Diagnóstico Maxilofacial (IDM) por presentar un aumento de volumen a nivel del paladar duro.
En la radiografía panorámica (Figura 1) se aprecia neumatización alveolar de senos maxilares, presencia de alambre de fijación en el sector antero-inferior, evolución extraósea de la pieza 18 y ausencia de las piezas 18, 38, y 48.
A la evaluación de la tomografía volumétrica (CBCT) mediante cortes axiales (Figura 2), coronales (Figura 3), sagitales (Figura 4), se evidencia una lesión hipodensa de límites definidos, bordes corticalizados, localizado en el lado izquierdo del tercio medio del paladar duro. La lesión ocasiona desplazamiento y adelgazamiento del piso de fosa nasal, así como del contorno medio basal del seno maxilar, se aprecia además un aumento del tejido blando adyacente
En las reconstrucciones 3D (Figuras 4 y 5) se aprecia la lesión antes descritas.
Al estudio anatomo-patológico, dio como resultado del diagnóstico definitivo de Adenoma pleomórfico.
Conclusión: Adenoma Pleomórfico.
Paráfrasis
Los tumores de las glándulas salivales representan menos del 3% de los tumores de cabeza y cuello. Son más comunes en los adultos que en los niños. Sólo el 0,32-5% de todos los tumores de las glándulas salivales se producen en niños de 16 años o menos. Entre todos los tumores de las glándulas salivales, el adenoma pleomórfico es la lesión más frecuente, representando aproximadamente el 60% de todas las neoplasias de las glándulas salivales. También se clasifica como la neoplasia de glándula salival más común en los niños, representando el 66-90% de todos los tumores de las glándulas salivales. La mayoría de los tumores de las glándulas salivales ocurren en las glándulas salivales mayores, especialmente en la glándula parótida. En cuanto a los tumores de las glándulas salivales menores, el adenoma pleomórfico también se clasifica como la lesión más frecuentemente encontrada. El paladar es el sitio afectado más común. El segundo sitio más común es el labio superior seguido por la mucosa bucal. Otros sitios intraorales incluyen Labios, mucosa bucal, lengua y encía
Referencias:
- Ledesma-Montes C, Garcés-Ortíz M, Gómez-Martínes R, Fernández-López R, Jacques-Medina N. Adenoma pleomorfo. Revista ADM 2002; 9(2):58-62.
Enlace aquí - Laturiya, R., Kasim, J. S., Jankar, A. S., & Mohiuddin, S. A. (2016). Pleomorphic Adenoma of Minor Salivary Gland Arising de novo in the Parapharyngeal Space- A Rare Case Report. Journal of Clinical and Diagnostic Research : JCDR, 10(3), ZD01–ZD03. http://doi.org/10.7860/JCDR/2016/18435.7356
Enlace aquí - Dhanuthai K, Sappayatosok K, Kongin K. Pleomorphic adenoma of the palate in a child: A case reporte. Med Oral Patol Oral Bucal 2009; 14(2):73-5.
Enlace aquí
Autor: Mg. Esp. Andres Agurto Huerta