Paciente femenino, 17 años de edad acude al Instituto de Diagnóstico Maxilofacial (IDM) para su evaluación previo a tratamiento integral y colocación de implantes.
A la evaluación de la radiografía panorámica (Figura1) observamos múltiples zonas radiopacas de densidad ósea localizadas en ambos maxilares, con limites definidos, próximas a los ápices de las piezas comprometidas, en el caso del maxilar superior se proyectan en los senos maxilares.
Al estudio mediante tomografía computarizada de haz cónico (CBCT), mediante reformación panorámica (Figura 2), cortes axiales (Figura 3) y coronales (Figura 4) se evidencia alteración del patrón de trabeculado óseo de manera focalizada a nivel apical de las piezas 1.8, 1.7, 2.6, 2.7, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 4.5, 4.6 y 4.7. Presenta una densidad aumentada compatible con hueso y/o cemento.
En las reconstrucciones 3D se observa claramente las imágenes antes descritas y su relación con estructuras adyacentes. (Figuras 5, 6 y 7).
Conclusión: Imágenes sugerentes de Displasia Cemento ósea Florida.
Paráfrasis
Las lesiones benignas fibro-óseas de los maxilares constituyen un grupo diverso de enfermedades con una característica histológica común: la sustitución de hueso normal por tejido compuesto de colágeno y fibroblastos, con cantidades variables de una sustancia mineral que puede ser de hueso, cemento o ambos. Estas lesiones incluyen la displasia fibrosa, la displasia cemento-ósea en sus variantes: periapical, focal o florida, el cementoma gigantiforme familiar y el fibroma osificante cemento-osificante.
Esta lesión es más frecuente en mujeres de edad media. La raza negra es la más afectada. La DOF aparece como una masa densa, lobulada, a menudo situada simétricamente en la mandíbula, rara vez en el maxilar. La lesión suele ser asintomática y benigna. Sin embargo, una infección secundaria puede ocurrir y su tratamiento puede ser difícil y complicarse.
La DOF es clasificada por la OMS como parte de las lesiones fibro óseas y fue descrita por primera vez con este nombre por Melrose en el año 1976. Posteriormente Waldron introduce el término de displasia cemento ósea florida debido a la semejanza a cemento que presentan las masas escleróticas densas típicas de esta entidad. Actualmente es conocida como displasia ósea florida, ya que se observó que este tipo de lesiones no son consideradas como productoras de cemento.
Generalmente se presentan asintomáticas; sin embargo, el 10% presenta dolor y exposición al medio oral debido a infección secundaria, puede también presentar fístula intra o extraoral y no presenta expansión ósea.
Radiográficamente se observan lesiones radiolúcidas, radiopacas o mixtas localizadas en mandíbula de forma bilateral y en ocasiones en el maxilar. En ciertos casos las imágenes radiopacas que se generan pueden confundirse con el aspecto normal del hueso.
Referencias:
- Carvalho de Melo, A et al. La displasia cemento ósea florida y su diagnóstico diferencial. Rev Cubana Estomatol 2011; 48(3): 293-300
Enlace aquí - Benjellou l, El Harti K, y El Wady W. Florid Osseous Dysplasia: Report of Two Cases and a Review of the Literature. J. Odontostomat. 2011; 5(3): 257-266.
Enlace aquí - Amarista-Rojas FJ, Carrera L, Villarroel-Dorrego M, Reyes O. Displasia ósea florida. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Odont Mex 2016; 20 (2): 123-127
Enlace aquí
Autor: Mg. CD Esp. Andrés Agurto Huerta